jueves, 25 de septiembre de 2008
Trabajo personal Farfán Wong Nagyb Yamil
Una persona es desnutrida, cuando en su organismo no presenta las características debidas, tales como las grasas, carbohidratos, etc. También cuando no está bien alimentada. Además la persona no presenta un buen desarrollo físico, están débiles, decaídas, lo que los puede conducir a la muerte. Esto se presenta mucho en las personas y en la actualidad por eso hay que prevenirlo.
¿Por qué no consumir carne animal?
Creo que la carne no es mala, pero tan poco es buena en abundancia. La carne presenta proteínas y vitaminas lo que nos origina tener energía para poder rendir en todo el día, pero también contiene grasa y suciedad por su falta de higiene. El caso del chancho, por ejemplo esta carne presenta un parásito llamado triquina, lo que nos afecta a nuestro cerebro hasta la muerte. Por tanto yo recomendaría que en lugar de consumir carne de cerdo, debamos consumir pescado.
Y ahora hay muchas personas que dicen que dañamos a los animales y a las vez provocamos su desaparición y en mucho de los casos.
¿Qué opinión te merece la comida de nuestros kioscos?
Creo que los Kioscos deberían disminuir las comidas que contienen grasas, y en lugar de consumir frituras, deberían sancocharlo. Además pienso que deberían de hacer ensaladas de verduras y de frutas. Por último creo que deberían disminuir los precios de las comidas. Además pensar en los alumnos y vender comidas más saludables.
Otra posibilidad es que busquen que los alimentos se puedan consumir si algún tipo de cosas como la grasa que pueda causar severas consecuencias.
¿Es conveniente ser vegetariano? ¿Por qué?
Pienso que los vegetales son muy saludables, pero también debemos consumir carne, no en abundancia, pero si quiera para que nos pueda brindar la energía suficiente. Además como ya sabemos, si comemos vegetales en abundancia, la hemoglobina se eleva tanto que nos puede producir severos cambios en nuestra salud, dolores de cabeza, etc. En fin creo que es bueno consumir vegetales, pero no olvidándose de consumir un poco de carne sancochada y que a veces tener un control balanceado de nuestra nutrición entre los vegetales y las carnes.
Sistema Muscular
Permite que el esqueleto se mueva, mantenga su idad y la forma del cuerpo. En los vertebrados se controla a través del sistema nervioso, aunque algunos pueden furncionar autónoma. Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está formado por músculos, vale decir que por cada kilogramo de peso total, 400 gramos corresponden a tejido muscular.
Funciones del sistema muscular:
- Locomoción: efectuar el desplazamiento de la sangre y el movimiento de las extremidades.
- Actividad motora de los órganos internos: es el encagado de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus funciones, ayudando a otros sistemas como por ejemplo al sistema cardiovascular.
- Información del estado fisiológico: ejemplo, un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico.
Componentes del sistema muscular
Está compuesto por músculos y tendones.
Los músculos se dividen en:
- Según su forma:
* Músculo esquelético o estriado
* Músculo liso
* Músculo cardíaco
- Según la forma en que se controlen
* Voluntarios: controlados por la persona
* Involuntarios o viscerales: dirigidos por el sistema nervioso central
* Autónomo: su función es contraerse regularmente sin detenerse
* Mixtos: músculos controlados por el individuo y por el sistema nervioso. Ejemplo: los párpados
Forma
Cada músculo posee una determinada estructura, según la función que realicen, entre ellas encontramos.
- Fusiformes: músculos con forma de hueso, siendo guresos en su parte central y delgados en los extremos.
- Planos y anchos: se encuentran en el tórax (abdominales), y protegen órganos vitales.
- Abanicos: los músculos pectorales o los temporales de la mandíbula:
- Circulares: músculos en forma de aro. Se encuentran en muchos órganos para abrir y cerrar conductos.
- Orbiculares: músculos semejantes a los fusiformes, pero con un orificio en el centro, sirven para cerrar y abrir otros órganos.
Tendones y aponeurosis:
Son los extremos de los músculos, que están formados por tejidos conjuntivos. Los tendones se ubican en los músculos de forma cilíndrica; y los aponeurosis, en los músculos de forma de lámina. Cuando se expone al aire (cuando se tiene una herida abierta), se deteriora rápidamente. Tienen la furnción de insertar al músculo en el hueso o a la fascia y transmitirles la fuerza de la contracción muscular para producir movimiento.
Descripción dfe los principales músculos:
- Cabeza:
* Músculos masticadores: son cuatro: el temporal, el masetero y dos músculos llamados pterigoideos, uno interno y otro externo. Son cortos y anchos, de gran potencia, que están a amobs lados del cráneo en su parte lateral.
* Músculos cutáneos de la cabeza: se dividen en cuatro grupos:
♫ Músculos cutáneos del cráneo: son el occipital y el frontal, llamado músculo de la atención, porque de su acción depende (o no) que aparezcan o no las típicas arrugas transversales en la frente.
♫ Músculos de los párpados: son el orbicular y el supervical, están situados alrededor de los mismos.
♫ Músculos de la nariz: son el piramidal, mirtiforme, transverso y dilatador de las aberturas nasales.
♫ Músculos de la boca: son 11. Uno rodea el orificio bucal, que es el orbicular y los otros diez colocados a los lados, se insertan en este orificio bucal, que son: buccinador, elevador común del ala de la nariz y del labio superior, elevador propio del labio superior, canino, cigométrico menor, cigométrico mayor, visorio de Santorini o músculo de la sonrisa, triangular de los labios, cuadrado del mentón y músculo borla del mentón o de la barba.
jueves, 11 de septiembre de 2008
Sistema Óseo o Esquelético
* Consumir también alimentos ricos en calcio como la tortilla y los productos lácteos.
* También es necesario descansar y evitar lo más que se pueda los trabajos extremos.
Sistema Urinario
Riñón:

Esta imagen muestra cómo la uretra es diferente en cada sexo. La uretra está unida al conducto eyaculador en el hombre, mientras que en la mujer, la uretra está separada del aparato reproductor femenino.
Cuidados del sistema urinario
Debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
* Tomar, por lo menos, 6 vasos de agua al día. Por ejemplo: el agua potable
* Hacer ejercicios físicos. Por ejemplo: pechada
* Se debe consultar al médico en caso de emergencia.
* Usar filtro solar.
* Evitar consumir bebidas alcohólicas.
* Evitar consumir diuréticos, a menos que se lo indique su médico.
Bibliografía:
- El riñón: órgano excretor - Atlas de Anatomía: el cuerpo y la salud
- Concept Map - IHMC Cmap Tools
miércoles, 3 de septiembre de 2008
Sistema Digestivo

Tubo digestivo
Boca
es el lugar donde se inicia el tubo digestivo y también el proceso de la digestión. Es una cavidad situada en la parte inferior de la cara. Su forma es ovalada y se encuentra recubierta en su interior por una mucosa denominada mucosa bucal.
Los dientes son los elementos más característicos de la boca. Órganos duros de color variable en cada individuo, desde tonalidades blancas a amarillentas, se encuentran implantados en unos espacios excavados en el maxilar, denominados alveolos dentarios. El ser humano posee 32 dientes que se dividen en dos maxilares de la siguiente manera: 4 incisivos, cuya misión es cortasr los alimentos; 2 caninos, encargdos de desgarrarlos; y 4 premolares y 6 molares, encargados de la trituración de los mismos; todos ellos en cada maxilar.
Faringe
Se extiende desde la boca hasta el esófago por un lado y la laringe por el otro. Por su parte superior conmunica con las fosas nasales. Su comunicación con la laringe está protegida por una lámina denominado epiglotis.
Esófago
El esófago es un conducto músculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta el estómago. De los incisivos al cardias porción donde el esófago se continua con el estómago hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del hiato esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual. (es decir que sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio). El esófago alcanza a medir 25 cm y tiene una estructura formada por dos capas de músculos, que permiten la contracción y relajación en sentido descendente del esófago. Estas ondas reciben el nombre de movimientos peristálticos y son las que provocan el avance del alimento hacia el estómago.
Estómago
El estómago es un órgano que varia de forma según el estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se halla, habitualmente tiene forma de J. Consta de varias partes que son : fundus, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra, curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre estómago y duodeno. En un individuo mide aproximadamente 25cm del cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12cm. Es el encargado de hacer la transformación química ya que los jugos gástricos transforman el bolo alimenticio que anteriormente había sido la transformación mecánica.
Intestino delgado
El intestino delgado se inicia en el duodeno (tras el píloro) y termina en la válvula ileocecal, por la que se une a la primera parte del intestino grueso. Su longitud es variable y su calibre disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal y mide de 6 a 7 metros de longitud. El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25 - 30 cm de longitud; el intestino delgado consta de una parte próxima o yeyuno y una distal o íleon; el limite entre las dos porciones no es muy aparente. El duodeno se une al yeyuno después de los 30cm a partir del píloro. El yeyuno-ìleon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por presentar unos extremos relativamente fijos: El primero que se origina en el duodeno y el segundo se limita con la válvula ileocecal y primera porción del ciego. Su calibre disminuye lenta pero progresivamente en dirección al intestino grueso. El límite entre el yeyuno y el íleon no es apreciable. El intestino delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan la superficie de absorción intestinal de los nutrientes y de las proteínas.
Intestino grueso
El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo centro están las asas del yeyuno íleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más estrecha la región donde se une con el recto o unión rectosigmoidea donde su diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm. Tras el ciego, la del intestino grueso es denominada como colon ascendente con una longitud de 15cm, para dar origen a la tercera porción que es el colon transverso con una longitud media de 50cm, originándose una cuarta porción que es el colon descendente con 10cm de longitud. Por último se diferencia el colon sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte terminal del tubo digestivo. El ano tiene una dilatación denominada ampolla rectal, cuya distensión desencadena la defecación. El ano se halla cerrado por un músculo, denominado esfínter, situado a su alrededor en forma de anillo.
Glándulas anexas
Glándulas salivares
- Glándulas parótidas: son las más voluminosas y están situadas por debajo y por delante del conducto auditivo externo. Vierten su secreción en el interior de la boca, a nivel del segundo molar superior, a través del conducto de Senon.
- Glándulas submaxilares: se apoyan en la cara interna de las dos ramas horizontales del maxilar inferior. Vierten su secreción a uno y otro lado de la lengua a través del conducto de Wharton.
- Glándulas sublinguales son más pequeñas que las anteriores y están situadas debajo de la lengua. Desembocan cerca del lugar de las anteriores a través del conducto de Rivinus.
Hígado
El hígado es la mayor víscera del cuerpo. Pesa 1500 gramos. Consta de dos lóbulos. Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al duodeno. normalmente salen dos conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre sí formando un conducto único. El conducto hepático, recibe un conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar alojada en la cara visceral de hígado. De la reunión de los conductos cístico y el hepático se forma el colédoco, que desciende al duodeno, en la que desemboca junto con el conducto excretor del páncreas. La vesícula biliar es un reservorio musculo membranoso puesto en derivación sobre las vías biliares principales. Contiene unos 50-60 cm³ de bilis. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor es de unos 8 a 10 cm.
Páncreas
Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, el conducto excretor del páncreas, que termina reuniéndose con el colédoco a través de la ampolla de Vater, sus secreciones son de importancia en la digestión de los alimentos.
Para cuidar el aparato digestivo es necesario considerar los siguientes consejos:
a. Lavarse las manos antes de consumir los alimentos.
b. No abusar de alimentos y/o bebidas para evitar indigestión.
c. Procurar no realizar trabajos mentales y ejercicios físicos que requieran mucha energía después de haber consumido alimentos.
d. Cuidar dientes y lengua. No olvidar que la digestión comienza en la boca durante la masticación. Para cuidar los dientes se deben cepillar tres veces al día con pasta dental y, sobre todo, visitar periódicamente al dentista.
e. Evitar comer cosas muy calientes, muy frías o irritantes.
f. Procurar comer a las horas destinadas para ello, evitando comer entre comidas.
g. Procurar ir al baño a evacuar el intestino diariamente. Evitar el estreñimiento mejorando la dieta y procurando consumir dos litros de agua diariamente.
h. Masticar despacio y reposar un rato después de haber comido.

Bibliografía
- El aparato digestivo y la digestión - Atlas de Anatomía: el cuerpo y la salud
- Aparato Digestivo - Masalto.com
martes, 2 de septiembre de 2008
Trabajo personal More Vegas Fabían
La desnutrición se diagnostica cuando la persona presenta un peso inferior a lo recomendado para su edad y estatura. En algunos casos, cuando la desnutrición es importante se pueden presentar alteraciones en algunos exámenes de laboratorio tales como anemia, bajos niveles de proteínas en la sangre y otros. También, es útil realizar un examen llamado bioimpedanciometria para evaluar el grado de pérdida de masa grasa y muscular. En la mayoría de los casos no hay muchos síntomas, salvo en casos extremos de desnutrición.
11.- ¿Por qué no consumir carne animal?
La ciencia ha observado que la gente que consume carne tiene un riesgo mayor de desarrollar arteriosclerosis, cardiopatía isquémica, apoplejía, enfermedad diverticular colónica, cáncer de colon y cáncer de mama.
La carne contiene niveles altos de colesterol y otras grasas. Si una persona tiene demasiado colesterol y otras grasas en su sangre, tienden a formarse depósitos de grasa en las arterias, lo cual las estrecha y dificulta la circulación sanguínea. Si un coágulo de sangre se aloja en una arteria estrechada que riegue el corazón o el cerebro, la circulación en una porción del músculo cardiaco o el cerebro puede interrumpirse y resultar un ataque al corazón o una apoplejía.
La carne contiene poca fibra. La fibra, cuando alcanza el intestino grueso, atrae agua al tracto intestinal de forma que el contenido intestinal no se vuelva demasiado duro. La fibra ayuda a estimular el peristaltismo intestinal, lo cual ayuda a movilizar su contenido.
12.- ¿Qué opinión te merece la comida de nuestros kioscos?
Debe ser un poco más vegetariana porque usan demasiadas grasas y eso es dañino para la salud. Pero cuando se trata de repartir productos que no son envasados (kekes, piononos, tamales, ceviches, pies de limón, etc.); el (la) que los reparte no es el (la) cajero(a), sino los empleados. Eso quiere decir que los kioscos sí cumplen con la directiva Nº 004-2005, del Ministerio de Educación
13.- ¿Es conveniente ser vegetariano? ¿Por qué?
La dieta vegetariana te ayuda a eliminar toxinas y a perder peso, así como a nutrirte con las vitaminas, minerales y fibras necesarias para cuidar tu figura y tu salud.
Tanto las frutas como las verduras son alimentos bajos en calorías, incluso Últimamente se ha llegado a conocer a las frutas y a las verduras como alimentos de "calorías negativas".
En la dieta vegetariana puedes comer todo tipo de verduras frescas o congeladas, cocinadas como tú quieras, pero si lo que buscas es perder peso, te aconsejo que las cocines preferentemente asadas, al vapor, a la parrilla, crudas o hervidas (debes abstenerte de los fritos). En cuanto a la fruta puedes comer todo tipo de fruta, pero como decimos si buscas una dieta vegetariana para adelgazar es mejor que evites los plátanos y las uvas que contienen muchos azúcares y son más calóricas que cualquier otra fruta.
martes, 26 de agosto de 2008
Trabajo Personal Juárez Olaya José María
lunes, 25 de agosto de 2008
Organización tisular (tejidos)
2.- Clasificación:
I.- Tejidos vegetales:
a. Tejidos Meristemáticos o de crecimiento:
- Meristemos Primarios: se encargan de aumerntar el largo del tallo y la raíz.
- Meristemos Secundarios: hacen más gruezo al tallo y a la raíz.
b. Tejidos Fundamentales:
Los principales tejidos fundamentales son:
- Parénquima Clorofílico: sus células poseen cloroplastos, los cuales contienen granos de clorofila, el cual realiza la fotosíntesis.
- Parénquima Acuífero: Almacena agua.
- Parénquima Aerífero: Intercambia gases y se encuentra enlas plantas acuáticas.
c. Tejidos de sostén:
- Colénquima en las esquinas de las plantas, determina el grosor de la pared celular. Se encuentra debajo de la epidermis de los tallos y en el peciolo de las hojas.
- Esclerénquima: se forma por células muertas que se impregna en las paredes una sustancia llamada lignina, haciéndolas gruesas. Se encuentra en los tallos y raíces de los árboles, en la cubierta de algunas semillas, etc.
d. Tejidos de transporte:
Transporta sustancias a través de la planta. Hay dos tipos:

- Xilema: es el famoso "tejido leñoso". Está hecho de células muertas. Conduce la savia bruta desde la raíz hasta las hojas.
- Fluoema: sus células están vivas y alargadas. Su citoplasma está adherido a la pared celular y no tienen núcleo. Conduce la savia elaborada, que contiene sustancias fabricadas por la planta, desde las hojas hasta todas las partes de la planta.
e. Tejidos protectores:

Tiene células con paredes gruesas, que protegen a las células internas. Protegen a la planta de posibles lesiones y desecaciones. Los principales son:
- Epidermis: presenta:
+ Cutina: capa impermeable que no deja que la planta pierda agua por el tallo o por las hojas.
+ Estomas: pequeños orificios por los cuales entran o sale el oxígeno, el dióxido de carbono y el vapor de agua.
+ Pelos radiculares: prolongaciones que aumentan el área de absorción de agua.
II. Tejidos animales:
a. Tejido epitelial:
Cubre la superficie interna y externa de los órganos. Sus funciones son de protección y secreción. Por ello, este tejido se clasifica en:
- Tejido epitelial de Revestimiento: cubre la parte exterior de los órganos internos y tapiza las cavidades del organismo y el interior del tracto respiratorio; tracto digestivo y vasos sanguíneos. Se divide en:

+ Simple: sus células están en una sola hilera
+ Estratificada: sus células están en varias capas
- Tejido epitelial guandular: elabora sustancias de composición específica. Pueden ser:
+ Endocrinas: son glándulas de secreción interna y sus productos van directamente a la sangre. Ejemplo. tiroides, timo, hipófisis, etc.
+ Exocrinas: vierten sus productos al exterior, mediante un tubo excretor. ejemplo. glándulas sebáceas, sudoríparas, salivales, etc.
+ Anficrinas o exo-endocrinas: son glándulas que tienen secreción interna y presentan n tubo excretor para la secreción externa. Ejemplo: el páncreas, que tiene como secreción interna la insulina y como secreción externa, el jugo gástrico.
b. Tejido conjuntivo:
Es el tejido más abundante del cuerpo. Sus funciones son conectar y sostener las demás tejidos y órganos, que forman tendones y ligamentos que las unen. Se rodean de sustancias intersticiales de naturaleza líquida, como en la sangre y la dermis y sólida, como en los huesos. Se clasifica en:
- Tejido adiposo: los adipoblastos se agrupan, formando lóbulos grasos. Están debajo de la dermis, rodeando las vísceras, son amarillentos y de consistencia semi-sólida. Es un tejido de reserva y protección. Preserva del frío porque la grasa es mala conductora del calor.
- Tejido cartilaginoso: constituído por condroblastos, unidades en pequeños grupos, que están separados por una sustancia intercelular semisólida y elástica (condrina o matriz9. Permite el movimiento de las articulaciones, al igual que constituye el esqueleto primitivo, entre las vértebras, en el oído externo, tráquea, laringe, ternillas de la nariz, etc.
- Tejido conjuntivo propiamente dicho: Los fibroblastos se encuentran dispersas en la matriz, la cual contiene fibras elásticas y colágenas. Se divide en:
+ Tejido conjuntivo elástico: se encuentra en los pulmones y los vasos sanguíneos.
+ Tejido conjuntivo fibroso: se encuentra en los tendones, los ligamentos, las bolsas articulares.
+ Tejido conjuntivo laxo: se encuentra en el tejido subcutáneo, las mucosas, los nervios, los vasos sanguíneos, etc.
- Tejido óseo: da origen a los huesos, los cuales, constituyen el esqueleto. Tiene funciones de sostén y protección a otras partes u órganos del cuerpo.
- Tejido sanguíneo: se le conoce como sangre. Todas sus células están en un líquido intercelular llamado plasma.
+ Plasma: es de color amarillo que se encarga de conducir sustancias nutritivas y desechables a todo el cuerpo y fuera del organismo respectivamente. Contiene las siguientes células:
* Glóbulos rojos (hematíes): transportan el oxígeno y el anhídrico carbónico.
* Glóbulos blancos (leucocitos): destruyen a los microbios, protegiendo y defienden contra las enfermedades.
* Plaquetas: fragmentos celulares muy pequeños que coagulan la sangre cuando se rompe un vaso sanguíneo.
c. Tejido muscular
Forma la carne. su función es permitir el movimiento y mantener la postura corporal, con la ayuda de los huesos; y producir calor, debido a las contracciones. Se divide en:
- Tejido estriado o esquelético: está formado por células que presentan rayas o estrías. Son alargadas y se encuentran unidas estrechamente entre sí. Se contraen muy rápido y se insertan en los huesos. Son los músculos voluntarios.
- Tejido liso: son células alargadas que no tienen estrías. Éstas también se contraen, pero lo hacen lenta e involuntariamente. son los músculos del esófago, el estómago y los intestinos.
- Tejido cardíaco: son las paredes del crazón. Estas células son estriadas y sus movimientos son involuntarios.
d. Tejido nervioso
Está formado por las neuronas. Tiene como función principal controlar todas las actividades que desarrolla nuestro cuerpo, sean físicas o mentales.
- Neuronas. tienen el aspecto de una araña y son las únicas células que no se reproducen. su estructura es de la sugiente manera:

+ Soma: es el cuerpo de la neurona, con forma estrellada, porvista de un núcleo voluminoso. constituye la sustancia gris de los centros nerviosos, del cerebro, del cerebelo.
+ Dendrítas: prolongaciones cortas y ramificadas. Su función es captar el estímulo y trnsmitirlo.
+ Axón o neurita: es la prolongación del cuerpo celular o soma que conduce los impulsos nerviosos hacia otra neurona o hacia otros órganos del cuerpo. El axón de muchas neurona se encuentra rodeado por una sustancia grasosa amarillenta llamada mielina, encerrada por la vaina de Schwann. Las neuritas se agrupan en haces, formando las fibras nerviosas, las cuales a su vez, se agrupan para forma los nervios.

lunes, 18 de agosto de 2008
ABP "Nutrición y Salud"

2.- Define Nutrición y sus tipos
La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingestión de los alimentos, es decir, la digestión, la absorción o paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, su metabolismo o transformaciones químicas en las células y excreción o eliminación del organismo. La nutrición es la ciencia que examina la relación entre dieta y salud. Los nutricionistas son profesionales de la salud que se especializan en esta área de estudio, y están entrenados para proveer consejos dietarios.

La nutrición está dividida en dos tipos:
• Nutrición autótrofa.(la que produce su propio alimento)Los seres autótrofos son organismos capaces de sintetizar sustancias esenciales para sus metabolismos a partir de sustancias inorgánicas. El término autótrofo procede del griego y significa "que se alimenta por sí mismo".
Los organismos autótrofos producen su masa celular y materia orgánica, a partir del dióxido de carbono, que es inorgánico, como única fuente de carbono, usando la luz o sustancias químicas como fuente de energía. Las plantas y otros organismos que usan la fotosíntesis son fotolitoautótrofos; las bacterias que utilizan la oxidación de compuestos inorgánicos como el anhídrido sulfuroso o compuestos ferrosos como producción de energía se llaman quimiolitotróficos.
Los seres autótrofos son una parte esencial en la cadena alimenticia, ya que absorben la energía solar o fuentes inorgánicas como el dióxido de carbono y las convierten en moléculas orgánicas que son utilizadas para desarrollar funciones biológicas como su propio crecimiento celular y la de otros seres vivos llamados heterótrofos que los utilizan como alimento. Los seres heterótrofos como los animales, los hongos, y la mayoría de bacterias y protozoos, dependen de los autótrofos ya que aprovechan su energía y la de la materia que contienen para fabricar moléculas orgánicas complejas. Los heterótrofos obtienen la energía rompiendo las moléculas de los seres autótrofos que han comido. Incluso los animales carnívoros dependen de los seres autótrofos porque la energía y su composición orgánica obtenida de sus presas procede en última instancia de los seres autótrofos que comieron sus presas.
• Nutrición heterótrofa.(la que necesita de otros organismos para vivir)Los organismos heterótrofos (del griego "hetero", otro, desigual, diferente y "trofo", que se alimenta), en contraste con los organismos autótrofos, son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez. Entre los organismos heterótrofos se encuentra multitud de bacterias y cuando los animales.
Según el origen de la energía que utilizan los organismos hetrótrofos, pueden dividirse en:
Fotorganotrofos: estos organismos fijan la energía de la luz. Constituyen un grupo muy reducido de organismos que comprenden la bacteria purpúrea y familia de seudomonadales. Sólo realizan la síntesis de energía en presencia de luz y en medios carentes de oxígeno Quimiorganotrofos: utilizan la energía química extraída directamente de la materia orgánica. A este grupo pertenecen todos los integrantes del reino animal, todos del reino de los hongos, gran parte de los moneras y de las arqueobacterias
Los heterótrofos pueden ser de dos tipos fundamentalmente: Consumidores, o bien saprofitos y descomponedores.
Los autótrofos y los heterótrofos se necesitan mutuamente para poder existir.
3.- ¿Qué son las vitaminas? ¿Cómo se clasifican? ¿Cuál es su utilidad?
Las vitaminas son substancias químicas no sintetizables por el organismo, presentes en pequeñas cantidades en los alimentos y son indispensables para la vida, la salud, la actividad física y cotidiana

Vitamina A
En el reino animal: los productos lácteos, la yema de huevo y el aceite de hígado de pescado.
En los vegetales: En todos los vegetales amarillos a rojos, o verdes oscuros; zanahoria, batata, calabaza, zapallo, ají, espinacas, radiccio, lechuga, brócoli, coles de Bruselas, tomate, espárrago
En las frutas: Damasco, durazno, melón, papaya, mango, mamón. Se le denomina retinol y es esencial para la buena visión, en especial de noche; y para el crecimiento; pero si se consume en exceso, produce dolores de cabeza, vómitos, hepatomegalia y esplenomegalia. Las cantidades deficientes pueden producir vista borrosa, piel seca y áspera.
Vitamina D
Los alimentos de origen animal, principalmente
- Leche (mas aun si es fortificada con vitamina D)
- Quesos
- Huevos (yema)
- Manteca, mantequilla
- Margarina
- Aceite de hígado de pescados
- Pescados grasos (salmón, atún, arenque, sardinas - generalmente alimentos abundantes en acidos grasos omega 3)
Alimentos de origen vegetal
Estos alimentos contienen cantidades de vitamina D mínimas, casi despreciables.
Por ello muchos cereales envasados tienen vitamina D agregada para contrarrestar esta carencia
vitamina E
Aceites vegetales germinales (soja, cacahuate, arroz, algodón y coco).
Vegetales de hojas verdes
Cereales
Panes integrales.
Vitamina K
Vegetales verdes: espinaca, col verde o rizada, brócoli, lechuga, perejil, espárragos, repollo,
aceites vegetales: soja, canola, semillas de algodón, oliva,
cereales integrales, hígado.
vitamina B1 las encontramos en:
Alimentos de origen animal:
- carnes (principalmente en la carne de cerdo y el hígado de ternera)
- lácteos
Alimentos de origen vegetal:
las mejores fuentes de tiamina en este reino son:
los frutos secos
los cereales integrales y todos sus derivados
También encontramos vitamina B1 en los guisantes, las naranjas, las patatas, coles, espárragos Siempre que los cereales hayan pasado por el proceso de refinación, deben ser suplementados con Vitamina B1, ya que en ese proceso es donde se pierde la tiamina. Ayuda en la buena función del sistema nervioso y muscular. Su ausencia provoca cardiomiopatía nutricional y entumecimiento de las manos y de los pies (en forma grave, llamada "beriberi").
Vitamina B2:
Está en el hígado, riñón, leche, queso, huevos y verduras. También llamada riboflavina, esta vitamina ayuda a disgregar los alimentos para obtener energía. Si no se consume B2, los labios se cortan, aparecen úlceras en la lengua y se obstruyen los poros de la piel. Se le llama riboflavima.
Las vitaminas son importantes ya que gracias a ellas podemos vivir sanos y fuertes.
4.- Define grasas y la importancia
Son compuestos orgánicos que se componen de carbono, hidrógeno y oxígeno, y son la fuente de energía en los alimentos. Las grasas pertenecen al grupo de las sustancias llamadas lípidos y vienen en forma líquida o sólida. Todas las grasas son combinaciones de los ácidos grasos saturados e insaturados.

Nombres alternativos:
Grasa saturada; Grasa en la dieta; Grasas poliinsaturadas; Grasas monoinsaturadas; Lípidos.
En los seres humanos, es clara la relación entre la tasa de consumo de grasas y la oxidación, pero la relación entre ingestión de grasas como proporción energética y obesidad no es sólida.
La prevención de la obesidad presupone la detección temprana, así como la vigilancia, actividad física regular y, en los adultos, un modelo de consumo alimentario moderado.
Importancia:
La grasa es uno de los tres nutrientes (junto con las proteínas y los carbohidratos ) que le proporcionan calorías al cuerpo. Las grasas proporcionan 9 calorías por gramo, más del doble de las que proporcionan los carbohidratos o las proteínas.
Las grasas son esenciales para el funcionamiento adecuado del cuerpo, debido a que proporcionan los ácidos grasos esenciales que no son elaborados por el cuerpo y deben obtenerse de los alimentos. Los ácidos grasos esenciales son el ácido linoleico y el ácido linolénico, los cuales son importantes para controlar la inflamación, la coagulación de la sangre y el desarrollo del cerebro.
La grasa sirve como sustancia de almacenamiento para las calorías extras del cuerpo y además, llena las células adiposas (tejido adiposo) que ayudan a aislar el cuerpo.
Las grasas también son una importante fuente de energía. Cuando el cuerpo ha consumido las calorías de los carbohidratos, que ocurre después de los primeros veinte minutos de ejercicio, comienza a depender de las calorías de la grasa.
Hay grasas malas a las cuales no debemos consumir como:
La distribución de la grasa abdominal y visceral sirve para hacer pronósticos sobre riesgos de la salud relacionados con la obesidad.
La obesidad puede modificar la función cardiaca.
El sobre peso y la distribución de las grasas son útiles para hacer pronósticos sobre la mortalidad prematura y los riesgos de contraer enfermedades del corazón, hipertensión, diabetes mellitus no dependiente de insulina, enfermedades de la vesícula biliar y algunos tipos de cáncer.
Observación:
La piel y el cabello sanos se conservan por la acción de la grasa que ayuda al cuerpo a absorber y movilizar las vitaminas A, D, E y K a través del torrente sanguíneo.
Si el peso corporal se encuentra un 20% por encima de la medida, el exceso de mortalidad aumenta al 20% en los hombres y al 10% en las mujeres. Y de acuerdo a tu conteniendo de obesidad, depende el peligro de vida a una persona.
5.- Proteínas, clases e importancia
Las proteínas son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos
Fibrosas: presentan cadenas polipéptidas largas y una atípica estructura secundaria. Son insolubles en agua y en soluciones acuosas. Algunos ejemplos de estas son la queratina, colágeno y fibrina

Globulares: se caracterizan por doblar sus cadenas en una forma esférica apretada o compacta dejando grupos hidrófobos hacia adentro de la proteínas y grupos hidrófilos hacia afuera, lo que produce que sean solubles en solventes polares como el agua. La mayoría de las enzimas, anticuerpos, algunas hormonas, proteínas de transporte, son ejemplo de proteínas globulares
Mixtas: posee una parte fibrilar (en el centro de la proteína) y otra parte globular (en los extremos). Como por ejemplo, albúmina, queratina.
Simples u holoproteínas: su hidrólisis sólo produce aminoácidos. Ejemplos de estas son la insulina y el colágeno (fibrosas y globulares).
Conjugadas o heteroproteínas: su hidrólisis produce aminoácidos y otras sustancias no proteicas llamado grupo prostético (sólo globulares).
6.- Define las toxinas y qué papel desempeñan
Las toxinas son proteínas o lipopolisacáridos que causan daños concretos a un huésped. En los vertebrados, las toxinas son destruidas por acción enzimática principalmente en el hígado.
El papel que desempeñan:
Ciertas bacterias secretan toxinas en los tejidos que colonizan; éstas son toxinas verdaderas. Otras retienen la mayor parte del material tóxico en su interior y sólo lo liberan cuando la bacteria se desintegra por medios químicos, físicos o mecánicos. Además de las toxinas bacterianas, los venenos característicos producidos por algunas plantas se llaman fitotoxinas, y los venenos de origen animal zootoxinas.

Las toxinas verdaderas más importantes que causan enfermedades en los seres humanos son las del botulismo, la disentería, el tétanos y la difteria. Debido a su gran susceptibilidad a diversas influencias químicas y físicas, como la luz, el calor o el tiempo transcurrido, las toxinas son difíciles de aislar, y sólo se han llegado a conocer las lesiones y síntomas que producen cuando se inyectan en animales.
7.- ¿Cuándo decimos que una alimentación es balanceada?
La alimentacion balanceada significa ingerir todos los alimentos necesarios para estar sano y bien nutrido pero de forma equilibrada, lo que implica comer porciones adecuadas a la estatura y contextura propia. Es de suma relevancia consumir alimentos de los diferentes grupos para que sea una alimentacion balanceada y asi poder mantenernos saludables.

Es necesario consumir diariamente carbohidratos, proteinas, grasas, vitaminas y minerales, asi como tambien agua.
8. Carbohidratos, clases, utilidad
Son una clase de biomoléculas. Son la forma biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía. Otras formas son las grasas y, en menor medida, las proteínas.
El término hidrato de carbono o carbohidrato es poco apropiado, ya que estas moléculas no son átomos de carbono hidratados, es decir, enlazados a moléculas de agua, sino de átomos de carbono unidos a otros grupos funcionales químicos. Este nombre proviene de la nomenclatura química del siglo XIX, ya que las primeras sustancias aisladas respondían a la fórmula elemental Cn(H2O)n (donde "n" es un entero=1,2,3... según el número de átomos). De aquí el término "carbono-hidratado" se haya mantenido, si bien posteriormente se vio que otras moléculas con las mismas características químicas no se corresponden con esta fórmula. Además, los textos científicos anglosajones aún insisten en denominarlos carbohydrates lo que induce a pensar que este es su nombre correcto. Del mismo modo, en dietética, se usa con más frecuencia la denominación de carbohidratos. Estos carbohidratos pueden sufrir reacciones de esterificacion, aminacion, reduccion, oxidacion, lo cual va a dar a cada una de las estructuras una propiedad específica como puede ser de solubilidad.
Los glúcidos más simples, los monosacáridos, están formados por una sola molécula; no pueden ser hidrolizados a glúcidos más pequeños. La fórmula química general de un monosacárido no modificado es (CH2O)n, donde n es cualquier número igual o mayor a tres. Los monosacáridos poseen siempre un grupo carbonilo en uno de sus átomos de carbono y grupos hidroxilo en el resto, por lo que pueden considerarse polialcoholes.

Monosacáridos
Los monosacáridos se clasifican de acuerdo a tres características diferentes: la posición del grupo carbonilo, el número de átomos de carbono que contiene y su quiralidad. Si el grupo carbonilo es un aldehido, el monosacárido es una aldosa; si el grupo carbonilo es una cetona, el monosacárido es una cetosa. Los monosacáridos más pequeños son los que poseen tres átomos de carbono, y son llamados triosas; aquéllos con cuatro son llamados tetrosas, lo que poseen cinco son llamados pentosas, seis son llamados hexosas y así sucesivamente. Los sistemas de clasificación son frecuentemente combinados; por ejemplo, la glucosa es una aldohexosa (un aldehido de seis átomos de carbono), la ribosa es una aldopentosa (un aldehido de cinco átomos de carbono) y la fructosa es una cetohexosa (una cetona de seis átomos de carbono).
Cada átomo de carbono posee un grupo de hidroxilo (-OH), con la excepción del primero y el último carbono, todos son asimétricos, haciéndolos centros estéricos con dos posibles configuraciones cada uno (el -H y -OH pueden estar a cualquier lado del átomo de carbono). Debido a esta asimetría, cada monosacárido posee un cierto número de isómeros. Por ejemplo la aldohexosa D-glucosa, tienen la fórmula (CH2O)6, de la cual, exceptuando dos de sus seis átomos de carbono, todos son centros quirales, haciendo que la D-glucosa sea uno de los estereoisómeros posibles. En el caso del gliceraldehido, una aldotriosa, existe un par de posibles esteroisómeros, los cuales son enantiómeros y epímeros (1,3-dihidroxiacetona, la cetosa correspondiente, es una molécula simétrica que no posee centros quirales). La designación D o L es realizada de acuerdo a la orientación del carbono asimétrico más alejados del grupo carbonilo: si el grupo hidroxilo está a la derecha de la molécula es un azúcar D, si está a la izquierda es un azúcar L. Como los D azúcares son los más comunes, usualmente la letra D es omitida.
Disacáridos
Los disacáridos son glúcidos formados por dos moléculas de monosacáridos y, por tanto, al hidrolizarse producen dos monosacáridos libres. Los dos monosacáridos se unen mediante un enlace covalente conocido como enlace glucosídico, formado vía una reacción de deshidratación, resultando en la pérdida de un átomo de hidrógeno a partir de un monosacárido y un grupo hidroxilo del otro monosacárido, con la consecuente formación de una molécula de H2O, de manera que la fórmula de los disacáridos no modificados es C12H22O11.
La sacarosa es el disacárido más abundante y la principal forma en la cual los glúcidos son transportados en las plantas. Está compuesto de una molécula de glucosa y una molécula de fructosa. El nombre sistemático de la sacarosa , O-α-D-glucopiranosil-(1→2)-D-fructofuranosido, indica cuatro cosas:
* Sus monosacáridos: glucosa y fructosa.
* El tipo de sus anillos: glucosa es una piranosa y fructosa es una furanosa.
* Como están ligados juntos: el oxígeno sobre el carbono uno (C1) de α-glucosa está enlazado al C2 de la fructosa.
* El sufijo -osido indica que el carbono anomérico de ambos monosacáridos participan en el enlace glicosídico.
La lactosa, un disacárido compuesto por una molécula de galactosa y una molécula de glucosa, estará presente naturalmente sólo en la leche. El nombre sistemático para la lactosa es O-β-D-galactopiranosil-(1→4)-D-glucopiranosa. Otro disacárido notable incluyen la maltosa (dos glucosas enlazadas α-1,4) y la celobiosa (dos glucosa enlazadas β-1,4).
Oligosacáridos
Los oligosacáridos están compuestos por entre tres y nueve moléculas de monosacáridos que al hidrolizarse se liberan. No obstante, la definición de cuan largo debe ser un glúcido para ser considerado oligo o polisacárido varía según los autores. Según el número de monosacáridos de la cadena se tienen los trisacáridos (como la rafinosa ), tetrasacárido (estaquiosa), pentasacáridos, etc.
Los oligosacáridos se encuentran con frecuencia unidos a proteínas, formando las glucoproteínas, como una forma común de modificación tras la síntesis proteica. Estas modificaciones post traduccionales incluyen los oligosacáridos de Lewis, responsables por las incompatibilidades de los grupos sanguíneos, el epítope alfa-Gal responsable del rechazo hiperagudo en xenotrasplante y O-GlcNAc modificaciones.
Polisacáridos
Los polisacáridos son cadenas, ramificadas o no, de más de diez monosacáridos. Los polisacáridos representan una clase importantes de polímeros biológicos. Su función en los organismos vivos está relacionada usualmente con estructura o almacenamiento. El almidón es usado como una forma de almacenar monosacáridos en las plantas, siendo encontrado en la forma de amilosa y la amilopectina (ramificada). En animales, se usa el glucógeno en vez de almidón el cual es estructuralmente similar pero más densamente ramificado. Las propiedades del glucógeno le permiten ser metabolizado más rápidamente, lo cual se ajusta a la vida activa de los animales con locomoción.
La celulosa y la quitina son ejemplos de polisacáridos estructurales. La celulosa y es usada en la pared celular de plantas y otros organismos y es la molécula más abundante sobre la tierra. La quitina tiene una estructura similar a la celulosa, pero tiene nitrógeno en sus ramas incrementando así su fuerza. Se encuentra en los exoesqueletos de los artrópodos y en las paredes celulares de muchos hongos. Tiene diversos de usos, por ejemplo en hilos para sutura quirúrgica. Otros polisacáridos incluyen la callosa, la lamina, la rina, el xilano y la galactomanosa.
Función
Los glúcidos desempeñan diversas funciones, siendo la de reserva energética y formación de estructuras las dos más importantes. Así, la glucosa aporta energía inmediata a los organismos, y es la responsable de mantener la actividad de los músculos, la temperatura corporal, la tensión arterial, el correcto funcionamiento del intestino y la actividad de las neuronas.
La ribosa y la desoxirribosa son constituyentes básicos de los nucleótidos, monómeros del ARN y del ADN .
9. ¿Qué plantas medicinales hay en la región? Describe las más importantes
Molle (Shinus Molle)
Especie típica de la costa y los valles interandinos. Fue antaño el árbol predominante en las zonas ribereñas, donde formaban densos bosques. Posee un follaje abundante y un brillo especial, a consecuencia de los aceites aromáticos que cubren sus hojas. Sus frutos, que son racimos de pequeñas esteras de color rojo intenso, se emplean con fines medicinales, o para preparar chicha y mazamorra. Sus hojas machacadas y untadas sobre la piel, sirven como eficaz repelente contra mosquitos.
Quino (Cinchona officinalis)
Su corteza es utilizada para curar afecciones respiratorias, al tomarla en maceración con aguardiente. También se usa para tratar el paludismo.

Poleo del Inca (Satureja sp.)
Es un arbusto aromático con propiedades digestivas, estomacales. Las infusiones preparadas con sus hojas contribuyen a mejorar excesos alimentarios como malestares digestivos, empachos y dolores de estomago.
Bibliografía:
- Proteína - Wikipedia la enciclopedia libre
http://es.wikipedia.org/wiki/ProteÃ&ADna - Salud - Wikipedia la enciclopedia libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Salud - ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Hablemos de Nutrición!!!!!!!!!! - Centro Dietético Las Mercedes
- http://cdlasmercedes.blogspot.com/2008/01/hablemos-de-nutricin.html
- Nutrición autótrofa - Wikipedia la enciclopedia libre
- http://es.wikipedia.org/wiki/Nutrición_autótrofa/
- Nutrición heterótrofa - Wikipedia la enciclopedia libre
- http://es.wikipedia.org/wiki/Nutrición_heterótrofa/